general
La mina de Arnado
Tradicionalmente se ha considerado la primera mina de carbón de Asturias la de Arancés, que aparecía de esta manera en el Registro y relación general de las minas de la Corona de Castilla, por Tomás González Carvajal, de 1832:
ARANCAS. En San Lorenzo el Real á II de setiembre
de 1593. Licencia á Fray Agustín Montero, de la Orden de nues-
tra Señora del Carmen de Valladolid, para que pudiese be-
neficiar una mina de carbon de piedra que descubrió en
término de Arances, jurisdicción de Avilés, principado de
Asturias.
Esta primera mina asturiana de carbón es reivindicada por una placa situada en Arancés y localizada en una bocamina tapiada. Más información en LOS ANALES de S. FERNÁNDEZ PERDONES ¿PUNTO DE PARTIDA PARA HISTORIADORES? Arancés, primera mina de carbón de España (Arnao, Castrillón, Asturias) por José Manuel Feito DEP.
Sin embargo, el historiador Iván Muñiz localizó los documentos que prueban que esa primera mina se situaba en Arnao y lo publicó en su libro La piedra negra en 2017, en El Sastre de los Libros: la mina se encontraba en el término llamado Arnado1.
Muñiz, además de localizar esta primera mina en Arnao, va más allá y la sitúa en el paraje conocido como Riba Rey (Rivas del Rey) dentro de Arnao:
Localización propuesta por Iván Muñiz para la mina de fray Agustín Montero en Rivas del Rey.
Elaboración propia sobre fotograma 0001/0044/4478 del vuelo fotogramétrico realizado entre los años 2000 y 2001 a lo largo de la franja costera asturiana (V2001C_0001_0044_4478) disponible bajo licencia CC-BY 4.0 por Administración del Principado de Asturias.
Para localizar la mina de fray Agustín se apoya en las descripciones recogidas en la documentación y en la toponimia: la mina debe estar cerca de la orilla del mar, en terrenos del rey, en unas peñas altas. Y lo sitúa en altura para evitar el embate de las olas.
Y desde mi punto de vista, se equivoca. En su razonamiento no tiene en cuenta la geología. La localización que señala en el texto y en la foto aérea se sitúa en terrenos devónicos. El Devónico en Arnao es extraordinariamente relevante y por ello está incluido en el Inventario Español de Lugares de Interes geológico del Instituto Geológico y Minero de España, en dos localizaciones: CA003 (plataforma del devónico de Arnao) y CA003b (arrecife devónico de Arnao). En el extremo oriental de la playa de Arnao, el Devónico cabalga invertido y tendido sobre el Carbónifero. Y me explico. De acuerdo a la ley de Steno, los estratos más antiguos se encuentran debajo de los más modernos, generalmente. En este caso un cabalgamiento hace que no se cumpla la ley de Steno, en dos sentidos:
- En primer lugar, el Devónico (más antiguo) se sitúa encima del Carbonífero (más moderno).
- Y en el Devónico encima del Carbonífero los estratos se encuentra en orden inverso a su antigüedad: los más antiguos encima de los más modernos.
Al norte de Rivas del Rey está el paraje conocido como La Canterona (o La Cantera), con caliza en el borde del acantilado, tallado por la mano del hombre. Seguramente, esta zona es la cantera señalada por Dory de la que se extraía la caliza para relleno. Además, en esta zona había un pozo señalado en el plano de labores de la mina de la Real Compañía hasta la cota -110. Posiblemente este pozo se corresponda con el pozo de relleno al borde el mar para introducir árido también para relleno.
Por encima de ese contacto discordante Devónico-Carbonífero queda Riba Rey y por debajo el afloramiento de la capa de Arnao al borde de la playa:
Elaboración propia. Fuentes: Corte geológico preparado para los paneles del itinerario geológico del
Devónico de Arnao (Arbizu, M. Méndez Bedia, I. y Soto, F. 1991); Esquema geológico del Devónico
de la plataforma de Arnao (Arbizu, M. Méndez Bedia, I. y Soto, F. 1991); Patrimonio geológico en la
ensenada de Arnao- Geolodía (Farias P., García-Sansegundo J., Adrados L., Álvarez-Lao D. y Arbizu M.,
2019); Perfil longitudinal del terreno del Visor Geográfico del Geoportal SITPA-IDEAS (Administración
del Principado de Asturias, 2020)
No me parece lógico que fray Agustín montara tan lejos del afloramiento su mina por mucha protección que quisiera de la acción del mar. Tampoco me parece probable que dispusiera (en 1593) de los conocimientos suficientes para perforar un pozo desde Rivas del Rey hasta la capa (más de 40 m), una hazaña que dejaría pequeña la gesta del pozo del Real Compañía. Encuentro más verosimil que su mina estuviera en el mismo lugar en que siglos después la Real Compañía continuaría la explotación de esa capa que afloraba en el borde del mar, al alcance de las olas.
Además Muñiz, en su deducción para situar la mina de fray Montero, cita algunas referencias documentales y hace algunas afirmaciones cuanto menos discutibles. Por ejemplo:
- Afirma que Nagel (ingeniero director de la mina de la RCAMC) "incorporó dos bocaminas", una de entrada en la explanada y otra de salida en la playa. Como explico en Las minas de Desoignie, Nagel es responsable de una única bocamina al nivel del muelle. Es normal que dicha bocamina se realizara con cantería porque tendría vocación de permanencia. Lamentablemente esa mina duró poco. Esa bocamina era de entrada y de salida, salvo para la ventilación. La ventilación entraba por el socavón y salía por un pozo de ventilación, que tendría su brocal a suficiente altura.
- También es improbable que Nagel hiciera desmontes en la actual explanada del museo: las actividades extractivas bajo su dirección se debieron limitar al nivel de la playa, donde también se localizaba la mina de Juan de la Biesca.
1. En abril de 1592, tres testigos declararon en Arancés sobre la mina de fray Agustín. Uno de ellos, Juan Moniz, responde que es «en el término que llaman de arnado y aguin» donde el fraile carmelita dice que hay una mina (Muñiz 2017, p. 136). Aguin es un regato que desemboca en la playa de Arnao. En su parte final discurre encauzado y subterráneo.
La mina de Arnao tenía dos máquinas de extracción, una para el pozo vertical y otra para el valey.
Pozo vertical
La máquina de extracción del pozo vertical, desaparecida, se encontraba en el edificio adosado por el noroeste al castillete, en posición opuesta al embarque exterior. De la misma solo se conserva el foso sobre el que se situaba.
Estaba accionada por vapor que accionaba dos cilindros horizontales de 311 mm de diámetro y 800 mm de carrera (Dory, 1899). Los cilindros tenían manivelas a 90º que accionaban mediante engranajes las dos bobinas o carretes en las que se arrollaban el cable plano de extracción. Cada bobina tenía 8 aspas, estaba construida en madera y tenía un diámetro de 4 metros. Entre las bobinas la máquina contaba con un freno de cinta accionado con la mano. También según Dory, la máquina era un modelo antiguo de Cockerill, el fabricante belga.
Según el "Ingeniero Gefe de 2.ª clase del Cuerpo de Minas D. Andrés Perez Moreno", en su "Estado de la industria minera en Asturias durante el año 1856 (...)" fechado en Oviedo, el 20 de marzo de 1857, la máquina de extracción se instalaría en unos dos meses y tendría una potencia de 25 caballos de fuerza y dos calderas de vapor.
Valey
La máquina de extracción del valey se encontraba en el nivel -56.50, en la cabeza del plano de extracción. De acuerdo a los datos proporcionados por Dory (1899) la máquina tenía 40 caballos de potencia.
Transporte de carbón
El transporte de carbón en la mina de la RCAM se realizaba con vagones de 800 litros de capacidad y 800 milímetros de ancho de vía. La caja de los vagones estaba fabricada en chapa de acero y pesaban 475 kilogramos en vacío. La red de transporte ferroviario comunicaba los tajos con la fundición de zinc a través del valey nuevo y del pozo maestro:
Los vagones accedían hasta los tajos desde la guía de base, gracias al pequeño buzamiento de la capa. Según Moncada, las vías penetraban un poco en el tajo donde eran cargados mediante paleo desde el frente. Debido a ello la longitud máxima del tajo era de 25 metros, distancia cubierta por 3 paleadores como máximo.
Desde el tajo, los vagones eran arrastrados hasta el valey de extracción. Si la guía de base no tenía conexión con el enganche, los vagones eran descendidos mediante planos inclinados automotores llamados frenos hasta el nivel correspondiente. Estos frenos podían ser simples o dobles. Es decir, de simple (una vía, sólo bajada) o de doble efecto (dos vías, una de subida y otra de bajada). El nombre de freno deriva del dispositivo situado en cabeza del plano para limitar la velocidad de bajada, el freno propiamente dicho. En contra de lo afirmado por Faustino Suárez Antuña en Arnao. Análisis geográfico y patrimonio industrial (2008) estos frenos no tenían relación con el control de inundaciones en la mina submarina.
Transporte de relleno
El relleno de los talleres de la parte submarina era de suma importancia para minimizar la subsidencia del fondo marino y, por tanto, para el control de las inflitraciones marinas en la mina. Según Dory, el relleno se introducía de noche por el pozo desde el nivel del sobordo y por el día se bajaba a los talleres por los frenos antes descritos para no utilizar el valey. El relleno principal consistía en bloques de caliza extraídos de una cantera cercana al pozo, seguramente el desmonte en la punta de la Vela. Además de estos bloques, se introducían guijarros y arena por un pozo «depuis le bord de la mer».
Libros
- DORY, Alphonse (1900). La mine sous-marine d'Arnao.
- EZQUERRA, Joaquín; BAUZÁ, Felipe Bauzá; OMAR, Rafael y GARCÍA, Francisco (1831). Minas de carbón de piedra de Asturias. Reconocimiento hecho de orden del Rey nuestro señor por una comisión de facultativos.
- GARCÍA LÓPEZ, José Ramón; PERIBAÑEZ, Daniel y DAROCA, Alejandro Daroca (2004). Asturiana de Zinc: una historia a través de tres siglos.
- GONZÁLEZ LASALA, José (1847). Memoria sobre las minas de carbón de piedra de Arnao (Asturias, 1847). [Facsímil, 1991]
- MONCADA y Fierro, Ginés (1912). Elementos de Laboreo de Minas.
- MUÑIZ López, Iván (2017). La piedra negra: Arnao. Orígenes de la minería del carbón en España.
- Real Companía Asturiana de Minas (1954). La Compagnie Royale Asturienne des Mines, 1853-1953.
- PATAC, Ignacio (1923). Estudio geológico-minero de la cuenca hullera submarina de Arnao (Avilés)
- SCHULZ, Guillermo (1982). Viages por Asturias. [Transcripción de FIDALGO, José Antonio publicada por Monumenta Historica Asturiensia de los manuscritos accesibles en linea en el Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo].
- VILELA Campo, Alberto (2008). Aviles: carbón y veleros : a través de la correspondencia de la Real Compañía Asturiana de Minas.
Publicaciones periódicas
- DESOIGNIE, Adolfo (1850). Descripción con plano y cortes geológicos del criadero carbonífero de Arnao en Revista Minera I, pp. 274-277, 1 lámina entre pp 288 y 289.
- MUÑIZ Sánchez, Jorge (2019). El germen belga de la industrialización en el norte de España. Asturias, 1833-1838 en Signos Históricos, vol. XXI, núm. 41, enero-junio, 2019, pp. 42-67.
- PÉREZ Moreno, Andrés (1858). Estado de la industria minera en Asturias durante el año de 1856, con algunas consideraciones acerca de las circunstancias que afectan á su fomento, y en gneral al porvenir industrial de la provincia en Revista Minera IX, pp. 660-672, 689-705 y 722-744.
- SCHULZ, Guillermo (1838). Ojeada sobre el estado actual de la minería en el distrito de Asturias y Galicia, en Anales de Minas, 1838, pp. 379-398.
- SCHULZ, Guillermo (1844). Concluye el informe sobre algunas minas de carbon de Asturias en Boletín Oficial de Minas de 1844, pp.141-143.
- BERNÁLDEZ, Fernando; LASALA, Juan Pablo y RÚA Figueroa, Ramón (1855). Observaciones sobre la esplotacion, estado actual y porvenir de las capas de hulla de Asturias en Revista Minera VI, pp. 306-317 y 327-332.
Trabajos académicos
- FERNÁNDEZ-MIRANDA y Gutiérrez, Eustaquio; BOTÍN y Sánchez de Porrúa, Ricardo; O'SHEA, Guillermo; LORING, Manuel; y HEREDIA, Felipe. Memoria de Prácticas de los alumnos Eusatqio F. Miranda, Ricardo Botín, Guillermo O'Shea, Manuel Loring y Felipe Heredia. Septiembre de 1903. Accesible en Biblioteca de la UPM.
- Memoria de las prácticas realizadas, en su viaje á las provincia de Ciudad Real y Asturias, por los alumnos de último año de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas: Año 1884. Páginas 200-211
Página 2 de 3